Conoce la Cooperativa Bella Flor

Conoce la Cooperativa Bella Flor.

La Cooperativa Bella Flor que opera en el Partido de San Martín del Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, se ha convertido en una de las Cooperativas ejemplares en el sector de la recuperación de residuos. Descubre por qué.

Bajo los principios de inclusión social y compañerismo, la Cooperativa Bella Flor se ha convertido no solo en una parte clave en cubrir algunas necesidades de los vecinos, sino que también contribuye de manera importante en el reciclaje y reuso de residuos que llegan al CEAMSE y que de otra manera terminarían contaminando en un relleno sanitario.

Pero ¿cómo se originó? ¿Cuáles son sus funciones? y ¿de qué manera abordan su compromiso con la comunidad?. Todo eso podrás conocerlo a lo largo del artículo.

Origen e historia.

Con la crisis del año 2001 en la Argentina, empezaron a proliferar las personas que buscaban en el basural cerca del río de la Reconquista residuos que recuperar e incluso comida para alimentarse. En el año 2004, cuando estallaron los conflictos policiales entre los recuperadores y la autoridad de la zona, gracias a la presión vecinal, el Gobierno de la zona estableció un Reciparque en el basural.

Una de las principales misiones de este proyecto del Reciparque era minimizar los residuos sólidos urbanos y de esta manera formalizar el oficio de los recuperadores (también llamados “cirujas”) que operaban en la zona de forma precarizada. De esta manera se llevó a cabo la creación de plantas sociales formadas mayormente por vecinos de la localidad de José León Suarez en el Gran Buenos Aires.

Estas plantas sociales o cooperativas surgieron en respuesta a que muchas plantas privadas no fueron capaces de sostener sus operaciones en el proyecto por varias razones. Uno de estos proyectos sociales vigentes al día de hoy es la Cooperativa Bella Flor.

¿Qué hace la Cooperativa Bella Flor?

La tarea principal de la Cooperativa Bella Flor es la recuperación de los residuos mezclados que llegan al CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado).

Entre las funciones principales de la Cooperativa Bella Flor para llevar a cabo esta tarea, están las siguientes:

  • Logística y Recolección. Este es uno de los servicios que ofrece la cooperativa, donde se encargan de recolectar y planificar la recepción de los residuos.
  • Tratamiento y separación. Para el tratamiento y separación de los residuos existe una cinta y tachos para que los miembros puedan separar a mano los residuos reciclables. Entre estos residuos están el papel limpio, cartón, plásticos, vidrios y metales.
  • Certificación y Ecología. Cuentan con una certificación electrónica de residuos otorgada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

Los servicios que presta esta cooperativa de manera eficiente, tienen un gran impacto en la vida de los socios de la cooperativa, así como también un impacto importante a nivel ambiental contribuyendo directamente a la economía circular.

Inclusión y contención social.

Algunos de las características que convierten a esta cooperativa en una de las ejemplares en tu sector, son las siguientes:

  • En la Cooperativa Bella Flor existe actualmente una fuerte presencia de mujeres en la conducción de las plantas, lo que contribuye a una gestión equitativa en materia de género.
  • El compañerismo es uno de los pilares bases en donde se apoya el funcionamiento efectivo de esta cooperativa.
  • Su funcionamiento toma en cuenta de manera integral las necesidades de los vecinos y vecinas.

Estas aseveraciones están basadas en un informe que resultó de la intervención en el marco de una asistencia técnica conveniada entre la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el año 2019.

En dicho informe, también se deja ver la manera en que la cooperativa les ha cambiado la vida de forma positiva a cada uno de sus miembros.

Gracias a su tipo de organización, pero sobre todo a la voluntad de los vecinos de organizaciones barriales, es que se han conseguido mejoras a la cooperativa. En consecuencia, se experimenta un crecimiento a nivel social en la zona.

Aporte a la sociedad.

Esta cooperativa no solo beneficia a sus miembros y a los vecinos, sino también nos beneficia a todos los demás por el impacto ambiental positivo que genera.

Al CEAMSE llegan los residuos sin separar de 34 municipios y la ciudad de Buenos Aires, lo que se traduce en aproximadamente en 17 mil toneladas de basura por día.

Actualmente la Cooperativa Bella Flor la conforman alrededor de 80 trabajadores que se encargan de separar y clasificar los residuos sólidos urbanos (RSU) que llegan a la planta todos los días.

¿Qué se puede mejorar?

Alguien se está encargando de que lo que tiramos no termine contaminando en un relleno sanitario o termine costando mucho dinero en enterrar.

La Cooperativa Bella Flor es una de los proyectos sociales que ha causado un gran impacto positivo a las comunidades aledañas e indirectamente a toda la zona bonaerense.

Aunque esta cooperativa se mantiene operando de manera satisfactoria, también es cierto que necesita de ciertas mejoras, sobre todo para evitar accidentes y preservar la salud de sus miembros. Estás mejoras muchas veces dependen de entidades externas a la cooperativa.

La calidad de vida de los integrantes de la cooperativa puede mejorar si se pone atención a los siguientes aspectos:

  • La infraestructura donde se apoya la operación de esta sociedad es bastante básica y puede ser mejor.
  • Trabajar con la basura puede ser bastante peligroso para la salud de los trabajadores si estos no tienen un equipamiento adecuado al tratar los residuos. Recordemos que la mayoría de los residuos con los que trabaja esta cooperativa son residuos mezclados y no separados en origen. El uso de guantes especiales, mascarillas y uniformes especiales son los equipos mínimos para preservar la salud de los trabajadores.
  • Calidad de los residuos que ingresan a la planta. La calidad de los residuos que llegan a la planta depende de la forma en que los ciudadanos separan y generan basura. Estar un poco más conscientes de la forma en que tiramos la basura puede marcar la diferencia en la calidad del trabajo de los miembros de esta y demás cooperativas que se dedican a este sector.

La Cooperativa Bella Flor es el fruto de una gran lucha constante por parte de sus miembros. Como toda cooperativa exitosa, lo más importante en esta asociación es el recurso humano. El centro son las personas que ponen su esfuerzo para que cada día sean mejores.

Mila Morandi 
Periodista

1 comentario

  1. Avatar
    Manuel Santamarianoviembre 20, 2024

    Vi el documental nueva mente. Yo hago ecoladrillos y los residuos vegetales mi hijo hace compost. separamos los cartones, plasticos, latas de aluminio, envases de vidrio y de metal. Sacamos la basura en una bolsa los residuoshumedos y en otra lo seco que no podemos reciclar, fundamentalmente telgopor. Mi hijo lleva todo al reciclado de Alte. Brown donde tiene su negocio. Los ecoladrillos los lleva mi prima al colegio de su nieta. Todo esto que hacemos esta bien? no le sacamos trabajo a Uds.?

    Responder

Responder a Manuel Santamaria Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba